lunes, 7 de septiembre de 2009

etica

JUSTICIA
La justicia es una característica posible pero no necesaria del orden social. Para que haya orden social no es imprescindible la justicia.
Esta permite la convivencia entre los individuos y tiene reglas que deben seguirse.
Estas tienen un fundamento cultural y a veces formal
•el fundamento cultural es aquel basado de las ideas de los individuos sobre lo bueno y lo malo.
• El fundamento formal es el que esta escrito o codificado en disposiciones escritas (leyes, derechos, etc) aplicadas por jueces y personas especialmente designadas.
La Justicia la justicia no es dar o recibir órdenes o leyes, se trata de ver quien la merece y quien debe ser castigado por su falta.
Hans Kelsen la define así: “La Justicia es para mí aquello cuya protección puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia.”
El “ideal de justicia” es el conjunto de normas lideradas por el derecho; pero desde otra perspectiva es el poder decidir y aplicar la de acuerdo a lo que es correcto
un derecho positivo determinado es justo o es injusto de acuerdo a un ideal de justicia subjetivo.
La justicia es dar su responsabilidad o derecho a los individuos de acuerdo alas leyes y normas que nos rigen sin ningún tipo de discriminación o trato preferencial.
Las sociedades han manejado dos tipos de justicia según riqueza o su función con los individuos:
• La justicia según la necesidad, se trata de que a cada individuo se le debe de dar algo según su situación (como dar a los discapacitados ancianos etc).
• La justicia según el mérito, este se trata de que los individuos que tengan mayores bienes deben aportar mas ala sociedad
Entre otras muchas teorías sobre la justicia, destacamos la de los filósofos:
• Platón: La Justicia Aristocrática como armonía social. Propone que los puestos de mando lo lleven los mejores de la sociedad, es decir, los más sabios.
• Aristóteles: La Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su rango social y sus méritos personales.
• Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural. los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos son más tarde llamados Los Derechos Humanos.
• Para los utilitaristas las instituciones públicas se componen de una forma justa cuando consiguen maximizar la utilidad (en el sentido de felicidad) agregada. Según esta teoría, lo justo es lo que beneficia al mayor número de personas a la vez.
“Jesús de Nazaret, al ser interrogado por el gobernador romano, admitió ser un rey, mas agregó: ‘Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad’. Pilato preguntó entonces: ‘¿Qué es la verdad?’ Es evidente que el incrédulo romano no esperaba respuesta al interrogante: el justo, de todos modos, tampoco la dio. Lo fundamental de su misión como rey mesiánico no era dar testimonio de la verdad. Jesús había nacido para dar testimonio de la Justicia, de esa Justicia que deseaba se realizara en el reino de Dios. Y por esa Justicia fue muerto en la cruz” La Justicia carece de realidad material.
La justicia es un valor moral que puede cambiar según el lugar, época y tiempo pero no su función.
La justicia no rige completamente la vida de los individuos, pero la guía.
Esta es un equilibrio y un orden que debe ser respetado y seguido .Lo malo es que no se tenga esta armonía entre un individuo y su entorno, entre otros y el mismo .
La justicia se basa en dar a los individuos lo que merecen según las normas no de solo beneficiar a algunos con el fin de enriquecerse.
VERDAD
Es la veracidad sobre cualquier cosa.
Esta se efectúa cuando se hace un estudio entre lo que se dice o se cree y lo que sucedió
Para responder las preguntas o solo para afirmar ”x” situación.
Se dice que esta es verdadera cuando se cumplen los requisitos de los sucesos que se tienen y esto a su vez conforta a los individuos con
cierto grado de felicidad o sensación de plenitud al ser consciente de los efectos prácticos de su trabajo.
Hay algunos tipos de verdad:
Verdad lógica o del pensamiento.- Un pensamiento es verdadero cuando coincide con la realidad. Así es la definición clásica: verdad es la adecuación de lo entendido -o del entendimiento- con la cosa. En estos casos, la comparación se establece entre lo pensado y la realidad, que es el punto de referencia.
Sinceridad o veracidad en el lenguaje.- Ahora se compara el pensamiento con su manifestación externa mediante palabras, letras o gestos. Y habrá verdad en las palabras cuando lo expresado coincida con lo realmente pensado, que es aquí la referencia.

El hombre busca la verdad mediante el la practica de las funciones de esta en un nivel razonable.
En lógica, una proposición es toda aquella afirmación o negación a la que se le puede asignar un grado de certeza. Estas pueden tomar los valores de falsas o verdaderas según su contexto su veracidad y razón.
Según la teoría de la adecuación, la verdad es la adecuación (no la identificación) entre las cosas y el entendimiento. Y tanto más verdadera será mi comprensión, cuanto más semejante sea a las cosas. Es una teoría de origen aristotélico-tomista.
Verdad lógica: Cuando alguien está de acuerdo sinceramente con una afirmación, puede o no puede reivindicar que es la verdad. Mientras que uno puede tener un buen sentido intuitivo de lo que tiene que ser verdad, dar una definición que consiga una amplia aceptación es difícil. En el caso de la verdad lógica, la referencia son las cosas, la realidad, y no el pensamiento. El pensamiento es la referencia en el caso de la sinceridad.
Matemáticas, la abogacía y la ciencia; estos campos usan diferentes métodos e intentan llegar a la verdad para servir a diferentes objetivos. Esta palabra puede conducir a errores o a malos entendidos según sea su caso y/o su uso en los diferentes campos ya que esta es un pensamiento universal entre los individuos.
TEORIA HEGELIANA
Realidad y verdad son esencialmente una, esencialmente un todo orgánico. La verdad, de hecho, no es sino realidad qua pensada. Es un acto inteligente en el que el universo es pensado como conjunto de infinitas partes o diferencias, todas orgánicamente interrelacionadas y de algún modo inclinadas a la unidad. Y porque la verdad es así orgánica, cada elemento dentro de ella, cada verdad parcial, se modifica por las otras en tanto que se aparta de ellas, y a su vez apartada del conjunto, no es sino un fragmento distorsionado, una abstracción mutilada que en realidad no es verdad en absoluto. Por consiguiente, puesto que la verdad humana es siempre parcial y fragmentaria, no hay estrictamente tal cosa como una verdad humana. Para nosotros la verdad es ideal, y desde ella nuestras verdades están hasta tal punto separadas que, para convertirlas en la verdad, tendrían que experimentar un cambio del que no sabemos ni la medida ni el alcance
Veracidad es la correspondencia de la expresión exterior dada al pensamiento con el pensamiento mismo. No debe ser confundida con la verdad verbal (veritas locutionis), que es la correspondencia de la expresión exterior o verbal con la cosa que se pretende expresar. Esta última supone por parte del que habla no sólo la intención de hablar de manera verdadera, sino también la facultad de hacerlo, esto es, supone (1) conocimiento verdadero y (2) un correcto uso de las palabras. La verdad moral, por otra parte, existe siempre que el que habla expresa lo que está en su mente incluso si de facto está equivocado, a condición de que el diga lo que cree ser verdadero. Esta última condición, sin embargo, es necesaria. De ahí que una definición mejor de la verdad moral sería “la correspondencia de la expresión exterior del pensamiento con la cosa tal como es concebida por el que habla”. La verdad moral, por tanto, no implica conocimiento verdadero. Pero, aunque una desviación de la verdad moral sería sólo materialmente una mentira, y por tanto no censurable, salvo que el uso de las palabras o signos sea intencionalmente incorrecto, la verdad moral implica la utilización correcta de palabras y signos. Una mentira por tanto, es una desviación intencionada de la verdad moral, y se define como una locutio contra mentem, esto es, es la expresión externa de un pensamiento que es intencionadamente distinto de la cosa tal como es concebida por el que habla. Es importante observar, sin embargo, que la expresión del pensamiento, sea por palabras o mediante signos, debe en todos los casos ser tomada en su contexto; con respecto a ambos, palabras y signos, la costumbre y las circunstancias producen considerables diferencias respecto a su interpretación. La veracidad, o hábito de decir la verdad, es una virtud, y la obligación de practicarla surge de un origen doble.

LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que guarda relación con el asumir las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma conciente e intencionada. Se trata de uno de los valores humanos más importantes, el que nace a partir de la capacidad humana para poder optar entre diferentes opciones y actuar, haciendo uso de la libre voluntad, de la cual resulta la necesidad que asumir todas aquellas consecuencias que de estos actos se deriven.
La responsabilidad no sólo tiene relación con las consecuencias de nuestros actos, sino que también está asociada a los principios, a aquellos antecedentes a partir de los cuales el hombre toma las motivaciones para ejercer la libre voluntad y actúa. De este modo, es comprensible que la responsabilidad esté en juego cuando una persona comienza a realizar ciertas actividades sin tener motivos reales para hacerlo, aún en el caso de que dicha acción traiga resultados positivos o favorables.

La responsabilidad no sólo tiene relación con las consecuencias de nuestros actos, sino que también está asociada a los principios, a aquellos antecedentes a partir de los cuales el hombre toma las motivaciones para ejercer la libre voluntad y actúa. De este modo, es comprensible que la responsabilidad esté en juego cuando una persona comienza a realizar ciertas actividades sin tener motivos reales para hacerlo, aún en el caso de que dicha acción traiga resultados positivos o favorables.
La responsabilidad de las personas es de suma importancia, ya que se trata de uno de los valores que permiten mantener en orden la vida en comunidad, demostrando con el esto el compromiso con las propias decisiones y con las consecuencias que éstas pueden generarle tanto a la persona en sí como a quienes lo rodean.
Las personas responsables se diferencian de aquellas que no lo son en que las primeras siempre toman en cuenta la intención de lo que están haciendo y no cuestionan ni son limitadas por aquellas reglas que se les imponen como básicas para cumplir sus objetivos. Por otra parte, una persona que carece de responsabilidad será aquella que siempre busca y presenta excusas para justificar aquello que no realizó, además de no mostrar un serio compromiso ante determinados asuntos hasta asegurarse de que las cosas están bien encaminadas. Es por esto que la responsabilidad, además de comportarse como uno de los valores humanos por excelencia, es tan considerada, por ejemplo, a la hora de buscar un empleo, ya que contratar a un sujeto que no es capaz de asumir las consecuencias de sus actos y que no sea capaz de cumplir o comprometerse no asegura en ningún caso el cumplimiento más básico de sus tareas.